viernes, 22 de octubre de 2010

TAREA 4

1. DEFINICIÓN DE FÁRMACOS ANTIULCEROSOS
Son fármacos empleados en situaciones patológicas relacionadas con la secreción ácida gástrica, como esofagitis por reflujo, úlcera gastroduodenal, gastropatía por analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y síndrome de Zollinger-Ellison. Suelen ser enfermedades crónicas recurrentes, que afectan a un sector grande de la población (5-15% en países civilizados).

2. DIVISIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIULCEROSOS.
Bismuto C
Cimetidina B
Famotidina B
Misoprostol X
Nizatidina C
Omeprazol C
Ranitidina B
Sucralfato B

3. CONCEPTO DE FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
medicamentos que ayudan a prevenir y a controlar las náuseas y los vómitos, para controlar las náuseas. Antiácidos, para controlar la acidez estomacal, Laxantes o ablandadores de heces, para tratar el estreñimiento

4. CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
Buclicina C
Ciclina B
Dimenhidrinato B
Doxilamina B
Droperidol C
Granisetrón B
Meclozina (Meclizina) B
Metoclopramida B
Ondansetron B
Proclorprerazina C
Trimetobenzamida C
Tropisetron B

5. CONCEPTO DE ANTIDIÁRREICOS
Fármaco u otro tipo de agente que disminuye los síntomas de diarrea. Los antidiarreicos actúan absorbiendo agua del tubo digestivo, alterando la motilidad intestinal, modificando el transporte de electrólitos o bien mediante la adsorción de toxinas o de microorganismos.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDIARREICOS.
Caolin/Pectina C
Difenoxilato C
Loperamida B
Tintura de opio
(o paregorico) B/D1

7. CONCEPTO DE ANTIESPASMODICOS
(Del griego anti, contra y spaó, yo contraigo). Medicamento destinado a combatir el estado espasmódico, es decir, las contracturas, calambres y convulsiones.

8. CLASIFICACIÓN DE ANTIESPASMODICOS
Se suelen clasificar en anticolinérgicos con estructura de amina terciaria y anticolinergicos con estructura de amonio cuaternario.

9. CONCEPTO DE LAXANTES
preparación usada para provocar la defecación o la eliminación de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el estreñimiento. Ciertos laxantes estimulantes, lubricantes, y salinos son usados para evacuar el colon para examinaciones rectales e intestinales. Son a veces suplementados por enemas.
Los laxantes son objeto frecuente de abuso por parte de los bulímicos o anoréxicos. El abuso de los laxantes es un grave problema, una dosis muy elevada puede ocasionar parálisis intestinal, síndrome irritable de intestinos (SII), pancreatitis, hemorroides, entre otros.


10. CLASIFICACIÓN DE LOS LAXANTES
Laxantes de bulto: Los laxantes de bulto absorben líquido en los intestinos y se hinchan para formar heces suaves y abultadas. El intestino se mueve entonces normalmente debido a la presencia de esta masa abultada. Algunos laxantes de bulto, como el psilio (psillium) y la fibra policarbófila (polycarbohyil), también se pueden usar para tratar la diarrea.
Hiperosmolares: Los laxantes hiperosmolares ayudan a mover el intestino absorbiendo agua proveniente de los tejidos del cuerpo al intestino. Existen tres tipos de laxantes hiperosmolares que se toman por boca: salino, lactulosa y polímeros.
El tipo salino: Hace efecto muy rápidamente. No se usa para el tratamiento a largo plazo o estreñimiento repetido. Algunos laxantes salinos pueden funcionar como antiácidos cuando se toman en dosis menores. Se pueden utilizar también para tratar otros problemas de acuerdo al criterio de su profesional médico.
La lactulosa: Produce resultados más lentamente y se puede usar para el tratamiento a largo plazo del estreñimiento. La lactulosa se puede usar también para tratar otros problemas médicos. Sólo se puede comprar bajo receta médica.
El laxante de polímero (policarbófilo): Ablanda la materia fecal y aumenta la frecuencia que uno mueve el vientre. Se usa para tratar el estreñimiento por periodos cortos.
Lubricantes: Los laxantes orales lubricantes, como el aceite mineral, revisten el intestino y la materia fecal con una película impermeable. De esta manera las heces se mantienen húmedas. Quedan más blandas y se mueven más fácilmente.
Estimulantes: Los laxantes estimulantes (como el bisacodil) aumentan las contracciones musculares que hacen mover la materia fecal por el intestino. Este tipo de laxante se usa para ayudar a vaciar los intestinos antes de ciertos procedimientos médicos. Los estimulantes también tiene una probabilidad más alta de producir efectos secundarios.
Ablandadores fecales: Los ablandadores fecales (como el docusato) ayudan a que los líquidos se mezclen con la materia fecal, evitando así que ésta se seque y se ponga dura. Se recomienda a menudo para personas que tienen que evitar esfuerzo cuando mueven el vientre.
Combinaciones: Hay muchos productos que se pueden comprar para el estreñimiento que contienen más de un tipo de laxante. Por ejemplo, un producto puede contener un ablandador fecal y también un laxante estimulante.

11. DEFINICION DE ANTIACIDOS
fármacos que disminuyen la acidez anormal del tracto digestivo o de otras secreciones orgánicas. Aquellos que se combinan directamente con los radicales ácidos en el estómago se llaman antiácidos de efecto directo, e incluyen el bicarbonato de amonio, el bicarbonato de potasio, la magnesia, el hidróxido de calcio hidratado y el carbonato de calcio (véase Calcita). Los antiácidos de efecto remoto, como los acetatos, citratos y tartratos, se transforman en carbonatos, incrementando así el pH sanguíneo (alcalinizando). Algunos fármacos, como los carbonatos y bicarbonatos de sodio, potasio, calcio, magnesio y litio, actúan como antiácidos tanto por efecto directo como indirecto.

12.CLASIFICACION DE ANTIACIDOS No sistemáticos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico forman una sal que no se absorbe. Tienen una acción más lenta y prolongada, sin efecto rebote. Entre ellos se encuentran: las sales de aluminio, de magnesio y de calcio. Sistemáticos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico, una parte de la sal se absorbe. Tienen una acción potente y rápida, pero transitoria. Entre ellos se encuentran el hidrógeno-carbonato de sodio y el hidróxido de magnesio.

13. DEFINICIÓN DE FÁRMACOS BLOQUEANTES BETAADRENÉRGICOS Son estimuladores del sistema nervioso simpático, que deprimen la contractibilidad. Las catecolaminas, secretadas por el sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal, participan en la regulación de diversas funciones, en particular para integrar las reacciones de diversos tipos de estrés o tensión .

14. CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS BLOQUEANTES BETA-ADRENÉRGICOS
Bloqueantes de receptores 1 y 2:-propranolol, alprenolol, nadolol, sotalol….-oxprenolol, pindolol (agonistas parciales)
•Bloqueantes de receptores 1:-atenolol, bisoprolol, esmolol, metoprolol-acebutolol (agonista parcial)-celiprolol (agonista 2)
•Bloqueantes de receptores 2:-butoxamina
•Bloqueantes de receptores y :-carvedilol, labetalol (agonistas parciales 2)

15. DEFINICIÓN DE FÁRMACOS CALCIO-ANTAGONISTAS
Los antagonistas del calcio constituyen un grupo heterogéneo de fármacos. Todos ellos comparten un mismo mecanismo de acción, pero presentan diferencias en cuanto a su perfil farmacocinético y farmacodinámico,
en sus efectos secundarios y, por tanto, en sus aplicaciones terapéuticas. Pueden clasificarse en selectivos (verapamilo, diltiazem, nifedipino, etc.) y no selectivos (flunaricina y cinaricina) según sea el tipo de bloqueo de la entrada de calcio a la célula a través de los canales tipo L (de inactivación lenta), que se encuentran en músculo estriado cardiaco y músculo liso vascular. Sus características farmacocinéticas (metabolismo
por citocromo P450) y farmacodinámicas (efectos inotrópicos y cronotrópicos) son las responsables de sus efectos adversos (cefalea, edemas, rubor facial, bradicardia, bloqueo auriculoventricular, hipotensión, disnea e insuficiencia cardiaca) e interacciones (inductores enzimáticos, antiarrítmicos). Entre sus principales aplicaciones terapéuticas, cabe destacar su uso en hipertensión arterial, diabetes mellitus, angina de pecho, infarto agudo de miocardio, arritmias cardiacas, miocardiopatía hipertrófica, hemorragia subaracnoidea,
hipertensión pulmonar primaria, migraña, parto prematuro, demencia, fisura anal y fenómeno de Raynaud. Otras indicaciones más controvertidas podrían ser el espasmo esofágico difuso y la acalasia, dismenorrea,
incontinencia urinaria/enuresis nocturna e hiperplasia benigna de próstata.

16. CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS CALCIO-ANTAGONISTAS
1,4-dihidropiridinas: nifedipino, amlodipino, nicardipino, felodipino, isradipino, nimodipino
Bencilalquilaminas: verapamilo
Benzotiazepinas: diltiazem

17. DEFINICIÓN DE FÁRMACOS DIGITÁLICOS
Los digitálicos son un grupo entero de fármacos que hacen que el corazón lata con más eficacia y aumentan la cantidad de sangre bombeada al cuerpo.

18. CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS DIGITÁLICOS


19. DEFINICIÓN DE FÁRMACOS DIURÉTICOS
Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrólitos, como consecuencia de su acción perturbadora sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona. Esta interferencia puede llevarse a cabo en uno o varios sitios del recorrido tubular, pero la acción en un sitio más proximal puede ser compensada a nivel más distal o desencadenar mecanismos compensadores que contrarresten la acción inicial.

20. CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS DIURÉTICOS
Según la potencia diurética:
- De alta eficacia
- De eficacia mediana
-De baja eficacia
Según el lugar de acción
-En el túbulo proximal
- En el túbulo distal
- En el asa de Henle
Según mecanismo de acción
-Inhibidores de la reabsorción de Sodio
- Osmóticos
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
- Otros mecanismos

21. CONCEPTO DE AGENTES ANTIMICROBIANOS.
Son substancias químicas naturales ,( sintetizadas por hongos o bacterias) sintéticas o semisintéticas que son capaces de inhibir el desarrollo o de destruir los microorganismos patógenos infectantes. Los antibióticos son agentes antimicrobianos de uso sistémico que pueden reducir y controlar la presencia de microorganismos contaminantes del huésped y son administrados por ingestión oral, uso tópico : absorbidos por la piel o inyectados.


22 .LA CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS SEGÚN EFECTO.
1) Fármacos estructuralmente inespecíficos es minoritario, incluye aquellos cuya acción no está directamente relacionada con su estructura, o esta relación no se conoce. La acción se explica por su capacidad para modificar las propiedades fisicoquímicas de un medio biológico, con frecuencia la membrana.
2) Fármacos estructuralmente específicos, mínimos cambios estructurales pueden dar lugar a un compuesto
inactivo o con una actividad biológica diferente, a veces inesperada

23.CONCEPTO DE BACTERICIDA
Del griego baktheria, y del latín caedere, matar). Que mata las bacterias. Poder bactericida: La más débil concentración de una sustancia capaz de provocar la destrucción definitiva de la vitalidad de un microbio. Provocan la lisis y muerte de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas, Polipeptídicos.

24. CONCEPTO DE BACTERIOSTÁTICO.
Agente que de inhbir el crecimiento de la flora bacteriana mas no las destruye.
La diferencia entre un efecto bactericida y un efecto bacteriostático es sencilla: un agente bactericida es aquél capaz de matar a las bacterias. Sin embargo un agente bacteriostático no llega a matarlas pero si les impide reproducirse frenando rápidamente el crecimiento de sus poblaciones. Aunque teóricamente sean efectos muy distintos en la práctica una población de bacterias sin capacidad de reproducción o con capacidad disminuida para la misma es una población condenada a su desaparición. De hecho agentes antimicrobianos tan importantes como algunos antibióticos basan su poder en una acción bacteriostática.

25. LA CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU ORIGEN
􀁺ANTIBIOSIS:organismos vivientes que son capaces de provocar la muerte de otros organismos vivientes
􀁺ANTIBIÓTICOS:Sustancias elaboradas por microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos) que actuando sobre otros microorganismos son capaces de suprimir su crecimiento y multiplicación o provocar su lisis o destrucción.
􀁺QUIMIOTERÁPICOS:productos de la síntesis o semisíntesis química en el laboratorio bioquímico farmacológico, capaces de suprimir el crecimiento y multiplicación o provocar la lisis o destrucción de microorganismos infecciosos.
􀁺AGENTES BACTERIOSTÁTICOS:inhiben el desarrollo y multiplicación de los microorganismos, pero no los destruyen. Para erradicar la infección requieren la actividad del sistema inmunológico (Actividad de macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas, Tetraciclinias, Cloramfenicol.
􀁺AGENTES BACTERICIDAS:provocan la lisis y muerte de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas, Polipeptídicos.
1. MICÓTICOS: Penicilínas, Cefalosporinas, otros.
2. BACTERIANOS: Polimixinas, Tirotricina, Colistina.
3. ACTINOMICES: Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Eritromicina.
4. SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina, Meticilina, Ticarcilina, Imipenem, Doxiciclina. Minociclina, Claritromicina, Azitromicina

􀁺Inhiben la síntesis de la pared celular: Penicilina, Cefalosporinas, Carbapenems, Monobactams, Cicloserina, Vancomicina, Teicoplanina, BacitracinaAnitifúngicos(Clotrimazol, Fluconazol, Itraconazol).
􀁺Afectan la membrana celular(interfieren con la permeabilidad y ocasionan pérdida de material intracelular): Polimixina, AntifúngicosNistatina(Poliénico) y AnfotericinaB.
􀁺Ihiben la síntesis proteica:
-Inhiben SubunidadRibosomal50 S: Cloramfenicol, Macrólidos, Azúcares Complejos, Espiramicina, Virginiamicina.
-Inhiben SubunidadRibosomal30 S: Aminoglucósidos, Espectinomicina, Tetraciclinas.
􀁺Afectan el metabolismo de ácidos nucleicos:
-Inhiben RNA Polimerasa: Rifamicinas(rifampicina).
-Inhiben la Topoisomerasa: Quinolonas

26. ESPECTRO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS.
Según el número de especies bacterianas sobre las cuales un antibiótico tiene efecto se clasifican en
antibióticos de amplio espectro o de espectro reducido. Los antibióticos de amplio espectro tienen
acción sobre una gran cantidad de gérmenes Grampositivos y negativos como las cefalosporinas, aminoglucósidos y quinolonas. Otros de espectro reducido actúan sobre un grupo más limitado de especias bacteriana como la Vancomicina y la Eritromicina que actúan sólo sobre los Grampositivos.

27. EL COMO ELEGIR UN ANTIBIÓTICO ADECUADO
Al escoger un antibiótico que se ha de utilizar en un régimen terapéutico determinado, han de tenerse en cuenta la edad del enfermo, el cuadro clínico que presenta, el sitio de la infección, su estado inmunitario, otros factores y la prevalencia de resistencia local.Una persona anciana puede presentar una disminución de la funciónrenal, que haría necesaria la prohibición de algunos medicamentos y el cálculo adecuado de la dosis a utilizar de otros, especialmente aquellos que tienen una excreción principalmente renal. Lo mismo sucederá en pacientes de cualquier edad portadores de una insuficiencia renal crónica.En las primeras edades de la vida, las dosis de los antibióticos han de ser cuidadosamente calculadas teniendo en cuenta el peso del niño. El cuadro clínico específico que presente el enfermo es clave para la seleccióndel antibiótico, pues la experiencia indica la mejor selección según el germen que con más frecuencia produce dicho cuadro. El sitio de la infección es importante porque el antibiótico escogido debe ser capaz de llegar a él para poder actuar. El estado inmunitario influye grandemente. Un paciente con compromiso inmunitario es más débil y menos capaz de enfrentar y vencer la infección. El déficit inmunitario es frecuente en los ancianos, en los bebedores, en los que utilizan asiduamente drogas, esteroides. Es clave en los portadores y enfermos de sida. En todos ellos se requieren dosis mayores y, con frecuencia, la utilización de combinaciones de antibióticos.

28. LA TOXICIDAD DE LOS ANTIBIÓTICOS


29. LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS.
Los antibióticos pueden lesionar de forma selectiva la membrana celular en algunas especies de hongos o bacterias; también pueden bloquear la síntesis de proteínas bacterianas. La anfotericina, un fármaco antifúngico, altera la estructura química de la membrana celular de algunos hongos, permitiendo la entrada de algunas toxinas e impidiendo la entrada de ciertos nutrientes vitales para el hongo. La mayor parte de los antibióticos inhiben la síntesis de diferentes compuestos celulares. Algunos de los fármacos más empleados interfieren con la síntesis de peptidoglicanos, el principal componente de la pared celular. Entre éstos se encuentran los antibióticos betalactámicos, que, dependiendo de su estructura química, se clasifican en penicilinas, cefalosporinas o carbapénem. Todos los antibióticos betalactámicos comparten una estructura química similar en forma de anillo. Este anillo impide la unión de los péptidos a las cadenas laterales en el proceso de formación de la pared celular. Todos estos compuestos inhiben la síntesis de peptidoglicanos pero no interfieren con la síntesis de componentes intracelulares. De este modo, continúan formándose materiales dentro de la célula que aumentan la presión sobre la membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere. Estos antibióticos no lesionan las células humanas ya que éstas no poseen pared celular. Muchos antibióticos actúan inhibiendo la síntesis de moléculas bacterianas intracelulares como el ADN, el ARN, los ribosomas o las proteínas. Las sulfonamidas son antibióticos sintéticos que interfieren la síntesis de proteínas. La síntesis de ácidos nucleicos puede ser detenida por los antibióticos que inhiben las enzimas que realizan el ensamblaje de los polímeros —por ejemplo, el ADN polimerasa o ARN polimerasa. Entre éstos, se encuentran la actinomicina, rifamicina y la rifampicina (estos dos últimos empleados en el tratamiento de la tuberculosis). Las quinolonas son antibióticos que inhiben la síntesis de una enzima que realiza el proceso de enrollado y desenrollado de los cromosomas: este proceso es fundamental para la replicación y transcripción del ADN en ARN. Algunos fármacos antibacterianos actúan sobre el ARN mensajero, alterando su mensaje genético. Así, al realizarse el proceso de traducción del ARN defectuoso, las proteínas producidas no son funcionales. Las tetraciclinas compiten con alguno de los componentes del ARN impidiendo la síntesis proteica; los aminoglucósidos producen una alteración del proceso de lectura del mensaje genético, produciéndose proteínas defectuosas; el cloranfenicol impide la unión de aminoácidos en la formación de las proteínas; la puromicina interrumpe la formación de la cadena proteica, liberándose una proteína incompleta.


30. TIPOS DE RESISTENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS Natural o intrínseca. Es una propiedad específica de las bacterias y su aparición es anterior al uso de los antibióticos, como lo demuestra el aislamiento de bacterias resistentes a los antimicrobianos, de una edad estimada de 2000 años encontradas en las profundidades de los glaciares de las regiones árticas de Canadá.1 Además, los microorganismos que producen antibióticos son por definición resistentes. En el caso de la resistencia natural todas las bacterias de la misma especie son resistentes a algunas familias de antibióticos y eso les permiten tener ventajas competitivas con respecto a otras cepas y pueden sobrevivir en caso que se emplee ese antibiótico.5 Adquirida. Constituye un problema en la clínica, se detectan pruebas de sensibilidad y se pone de manifiesto en los fracasos terapéuticos en un paciente infectado con cepas de un microorganismo en otros tiempos sensibles.5 La aparición de la resistencia en una bacteria se produce a través de mutaciones (cambios en la secuencia de bases de cromosoma) y por la trasmisión de material genético extracromosómico procedente de otras bacterias.
En el primer caso, la resistencia se trasmite de forma vertical de generación en generación. En el segundo, la trasferencia de genes se realiza horizontalmente a través de plásmidos u otro material genético movible como integrones y transposones; esto último no solo permite la trasmisión a otras generaciones, sino también a otras especies bacterianas.1,6 De esta forma una bacteria puede adquirir la resistencia a uno o varios antibióticos sin necesidad de haber estado en contacto con estos.

31. LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
prevención de complicaciones infecciosas usando terapia antimicrobiana (normalmente antibióticos). Aun cuando se hacen técnicas estériles, procedimientos quirúrgicos pueden introducir bacterias y otros microbios en la sangre (causando bacteriemia), los cuales pueden colonizar e infectar varias partes del cuerpo. Un estimado de 5% al 10% de pacientes hospitalizados bajo otorrinolaringología (“cabeza y cuello”) quirúrgica adquieren una infección nosocomial, la cual agrega un costo sustancial y un promedio de 4 días extras en la estancia en el hospital. Los antibióticos pueden ser efectivos reduciendo la posibilidad de tales infecciones. Los pacientes deben ser seleccionados para profilaxis si la condición médica o si la infección postoperativa pueda causar un daño serio a la recuperación del paciente.

jueves, 14 de octubre de 2010

NUTRICION PARENTERAL (NPT)

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.
   Si el aporte de nutrientes es total se trata de una NPTotal; si sólo constituye un complemento nutricional a la vía enteral  hablaremos de NPParcial.
Indicaciones de la NP:
  • Digestivas:
    • Patologías neonatales, congénitas o adquiridas: íleo meconial, atresia intestinal, gastroquisis, onfalocele, enfermedad de Hirschprung complicada, hernia diafragmática, pseudoobstrucción intestinal, enterocolitis necrotizante...
    • Intervenciones quirúrgicas: resecciones intestinales, peritonitis infecciosa, malrotación y vólvulo, trasplantes...
    • Malabsorción intestinal: síndrome del intestino corto, diarrea grave prolongada, enfermedad inflamatoria intestinal grave, fístulas digestivas, enterostomía proximal, linfangiectasia intestinal, algunas inmunodeficiencias, enteritis por radiación...
    • Otros: pancreatitis aguda grave, postquimioterapia, postirradiación, pseudoobstrucción intestinal, vómitos irreversibles, ascitis quilosa, quilotórax...
  • Extradigestivas:
    • Estados hipercatabólicos: sepsis, politraumatismos, quemados, neoplasias, trasplantes, caquexia cardíaca...
    • Recién nacidos pretérmino de muy bajo peso.
    • Fallo visceral: insuficiencia hepática o renal aguda.
    • Oncología: mucositis grave.
Objetivos.
   Objetivo principal de la administración de NP:
  • Mantener o restaurar el estado nutricional del paciente.
  • Objetivos de enfermería en el paciente seleccionado para  NP:
    • Seleccionar la vía de acceso venoso adecuada a la durabilidad de la NP y al estado del paciente.
    • Conservar y administrar la fórmula de NP según protocolo de la unidad consensuado o procedimiento que se describe en este capítulo.
    • Monitorizar factores de riesgo para prevenir complicaciones.
COMPOSICION  DE LA NPT
 
líquidos y electrolitos
Los requerimientos varían con la edad, el peso, el estado de hidratación y la enfermedad de base. Hay que tener siempre en cuenta las condiciones que pueden modificar estos requerimientos, por aumento de las necesida- des como, p. ej., en presencia de fiebre, vómi- tos o diarrea, o por disminución de las mis- mas, p. ej., en insuficiencia renal o si existen edemas.
 
aminoácidos
Las necesidades de proteínas varían también con la edad. Los aportes recomendados para garantizar un buen balance nitrogenado y un crecimiento adecuado son 3,0 g/kg/día en recién nacidos pretérmino; 2,5 g/kg/día en lactantes menores de 2 años; 1,5 a 2,0 g/kg/día en los niños hasta la adolescencia, y 1,0-1,5 g/ kg/día en adolescentes y adultos. Se usan solu- ciones de aminoácidos cristalinos. Algunos aminoácidos, en especial taurina y cisteína son condicionalmente esenciales en los recién nacidos y lactantes, por lo que es acon- sejable el uso de soluciones de aminoácidos específicas para niños, con un mayor conteni- do de estos aminoácidos y menor cantidad de aminoácidos aromáticos y sulfurados.
 
aportes energéticos
Las necesidades de energía también varían considerablemente de un individuo a otro, dependiendo de la edad, su actividad física y su estado de salud.
 
hidratos de carbono
La glucosa es el único hidrato de carbono usado en nutrición parenteral en niños. Se administra como dextrosa (D-glucosa) y pro- porciona 4 kcal/gramo. Deben constituir el 50-60% del aporte calórico total. Su aporte, en especial en recién nacidos pretérmino, debe ser progresivo para prevenir la hiperglu- cemia. Excepto en este grupo de edad, es excepcional la necesidad de aportar insulina para el control de la glucemia. No se debe sobrepasar la capacidad oxidativa máxima que en recién nacidos es de 12,5 mg/kg/minuto.
 
lípidos
Poseen el poder calorígeno más alto (9 kcal/g) y una osmolaridad baja, por lo que pueden administrarse por vía periférica. Su uso pre- viene además el déficit de ácidos grasos esen- ciales. Los lípidos pueden administrarse en perfusión separada del resto de los nutrientes o en una mezcla con aminoácidos y dextrosa (mezclas ternarias o "todo en uno"), previa comprobación de su estabilidad. Proporcio- nan habitualmente el 30% del aporte calórico total, pero en caso de necesidad pueden alcanzar el 50%.
 
minerales
Sus necesidades en la nutrición parenteral se recogen en la tabla IV. Aunque las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad, el empleo de fuentes orgánicas de fosfato (glicerofosfato sódico) han permiti- do aportes mayores de calcio y fósforo con bajo riesgo de precipitación.
 
vitaminas
La nutrición parenteral debe contener vita- minas hidro y liposolubles. Los aportes reco- mendados se encuentran en la tabla V. A par- tir de los 11 años, pueden utilizarse los prepa- rados multivitamínicos de adultos, que no contienen vitamina K. La carnitina, sintetiza- da a partir de la metionina y la lisina, es el transportador de los ácidos grasos de cadena larga a través de la membrana interna mito- condrial. Aunque puede obtenerse tanto de la dieta como a partir de biosíntesis endógena, puede considerase un nutriente condicional- mente esencial en el neonato.
 
oligoelementos
Los oligoelementos o elementos traza son parte, generalmente, de muchas enzimas. Es recomendable la inclusión rutinaria de cinc, cobre, selenio, cromo y manganeso para evi- tar las deficiencias. En la tabla V se detallan los requerimientos para la edad pediátrica. En caso de existir colestasis, el cobre y el manga- neso deben administrarse con cautela. Si exis- te insuficiencia renal, deben reducirse los aportes de selenio y cromo. La adición de hie- rro a las soluciones de NP es controvertida.
 
EN QUE CASOS SE ADMINISTRA???
Indicaciones de la nutrición parenteral
  • Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc.
  • Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
  • Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
  • Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.
  • Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravídica).
  • Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24-48 horas.

jueves, 7 de octubre de 2010

FARMACODINAMIA Y SUS RECEPTORES

La fármacodinamia, estudia la acción de los fármacos y sus efectos.
Los fármacos actúan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe). Para ello debe estimular primero un receptor celular. Tengamos en cuenta que un fármaco no crea una función en el ser vivo, se trata de activar o inhibir una función ya existente, nunca crearla. Como ya está inicado es necesaria la presencia de unos receptores para que el fármaco pueda llevar a cabo su acción farmacológica, se entiende por receptor aquellas macromoléculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un fármaco y producir una respuesta constante, específica y previsible.La farmacodinamia analiza la acción farmacológica en términos de interacciones químicas o físicas entre el fármaco y la célula "blanco". Este análisis permite sentar las bases para el empleo terapéutico racional de cada fármaco y para el desarrollo de nuevos y mejores agentes terapéuticos. El mecanismo de acción de los fármacos se analiza a nivel molecular y la farmacodinamia comprende el estudio de como una molécula de un fármaco o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica).
En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosos fármacos. Sin embargo los receptores no son lasúnicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de los fármacos. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquímicas.

RECEPTORES  FARMACOLÓGICOS.
-Moléculas componentes del organismo de naturaleza proteica q se unen de forma específica a ligandos: externos(fármacos) e internos(neurotransmisores, hormonas).
-Se localizan en : membrana, citoplasma, núcleo.

UNIÓN FÁRMACO-RECEPTOR
La unión o interacción de F-R pueden ser reversibles y han de ser enlaces iónicos, puentes de hidrógeno.
Algunos son covalentes y pueden ser tóxicos.


FÁRMACO AGONISTA: Fármaco q tiene las tres propiedades afinidad, especificidad y eficacia.
FÁRMACO ANTAGONISTA O BLOQUEANTE: Tiene afinidad y
especificidad por el R pero cuando se une no produce eficacia, lo bloquea, no produce actividad celular.
FÁRMACO AGONISTA PARCIAL: Tiene afinidad, especificidad y baja actividad intrínseca o eficacia.
Si ↑[Agonista], el agonista parcial actúa como agonista puro.
Si ↓[agonista], el agonista parcial actúa como antagonista.
            
REGULACIÓN DE RECEPTORES. Las proteínas se renuevan cada cierto tiempo, los R suelen ser proteínas.

FARMACOCINÉTICA Y SU DIVISIÓN

La farmacocinética es la ciencia que estudia el paso de los fármacos a través del cuerpo. Es la velocidad del paso del fármaco por dentro del cuerpo. Ve el efecto que tiene el organismo bajo los fármacos.
Los organismos tienden a eliminar xenobióticos fuera del organismo. La farmacocinética engloba o refleja todos los procesos LADME.
Es el movimiento que tiene el fármaco por el organismo una vez administrado. Abarca la absorción, distribución, metabolismo y excreción.                                

1.ABSORCIÓN. Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración hasta el punto de actuación. Factores que influyen en la absorción:
  • vía de administración (Oral, parenteral y tópica) 
  • alimentos o fluidos
  • formulación de la dosificación
  • superficie de absorción, irrigación
  • acidez del estómago
  • motilidad gastrointestinal.

2. DISTRIBUCIÓN: Es el paso del fármaco a los diferentes compartimentos celulares (intracelular, extracelular, intersticial).
Si el organismo fuera una membrana semipermeable el medicamento se absorbería muy bien, pero no es, así que depende de la polaridad del fármaco, cambio metabólico que produce y  pH sanguíneo. El fármaco en el torrente sanguíneo busca proteínas para distribuirse y gracias a ellas pasa de un compartimento a otro. La más utilizada es la albúmina. Hay un equilibrio estable entre el fármaco en estado libre y el unido a una proteína. Si desaparece el fármaco libre, el que está unido a la proteína se desdobla para mantener la constante de disociación (ley de acción de masas). Si una proteína atraviesa las barreras celulares nos moriríamos, en condiciones normales no pasa, entonces unida al fármaco menos. Se denomina biodisponibilidad a la cantidad de fármaco libre en un momento dado. Solo el fármaco libre es el capaz de ejercer su acción, porque es el único que puede llegar al órgano diana. El unido a proteínas nos sirve de almacén. Cuando damos una pastilla se absorbe poco a poco, se une a una proteína y a la ½ hora no está todo en sangre, sólo se detecta el libre, por eso el efecto dura 2, 3, 5 horas. Depende de la capacidad de absorción y de unión a las proteínas. Una vez absorbido, llega al hígado y se metaboliza, por tanto sólo el fármaco libre se metaboliza. El órgano de eliminación por excelencia es el riñón. Teóricamente sólo el fármaco libre llega al riñón. Como conclusión, el fármaco libre se absorbe atravesando barreras, se metaboliza y se elimina.


3. METABOLISMO
Todas las fases de la farmacocinética ocurren a la vez, distribución, metabolismo o biotransformación,...
El metabolismo es una serie de reacciones que produce el organismo en el fármaco administrado. Pretende disminuir la liposolubilidad del fármaco para facilitar su eliminación. Esto no quiere decir que favorezca su hidrosolubilidad (el fármaco se agrega, forma cristales y obstruye los conductos por donde se va a eliminar). Los órganos encargados de metabolizar son fundamentalmente el hígado (laboratorio del cuerpo por excelencia), riñón, pulmones, plasma, intestino. Estos procesos metabólicos se realizan mediante reacciones químicas: oxido-reducción e hidrólisis. La oxidación (la más frecuente en hígado) se lleva a cabo en el citocromo P450 y P448 a nivel de los pulmones (por aquí pasan todos los medicamentos y sustancias q transporta la sangre). Otra reacción para facilitar la biotransformación son las reacciones de conjugación. El organismo añade GLUCURONO (cloranfenicol) y ACETILACIO (isoniazida, INH, hidracida del ácido isonicotínico), para eliminar por el hígado.



4. EXCRECIÓN: Se elimina fundamentalmente por el riñón. También por el hígado, sudor, saliva, bilis, leche materna, intestino. El riñón elimina fundamentalmente de dos formas:
a)Filtración: por canales acuosos de glomérulos hasta orina.
b)Secreción tubular: por transporte activo forzado, se produce cuando tiene carga eléctrica.
El fármaco puede ser poco liposoluble o coeficiente de partición lípido-agua bajo,  para q se pueda eliminar.
Un fármaco ácido débil se eliminaría mejor en un medio básico, porque así predomina la forma ionizada, que es la no liposoluble. Si fuera en medio ácido, se absorbería porque predomina la forma no ionizada que es la liposoluble. Dependiendo del pH de la orina se determina la eliminación del fármaco:

    • pH ácido: se absorbe
    • pH básico: se elimina
Vida media: La vida media de un fármaco es el tiempo que el organismo tarda en eliminar la mitad del mismo circulante en plasma. Normalmente tras 5VM de un fármaco se considera q está eliminado.
Estado estable: El estado estable de un fármaco es cuando conseguimos que la absorción y la eliminación sea la misma. Normalmente tras 4 VM alcanzamos la estabilidad administrando la dosis.

FARMACOLOGÍA


Es la ciencia que se ocupa de los fármacos o drogas.                    
  Farmaco: Es toda sustancia que introducida en el organismo interactua con él, dando lugar a un beneficio o a un perjuicio, en función de ello hablaremos de sustancia medicamentosa o medicamento si lo que aparece es beneficio o hablaremos de tóxico si el resultado es perjudicial.                                                           
La farmacología se ocupa del estudio de los procesos que sufre un fármaco desde que se administra hasta que se elimina, entendiendo por ello la farmacodinamia, farmacocinética, toxicología. En función de que la farmacología estudie farmacos con accion terapeutica beneficiosa o estudio de fármacos en general, podremos hablar de Farmacología pura (cuando estudia las interacciones de los farmacos con el ser vivo sin tener en cuenta la acción del farmaco) y de Farmacología aplicada (cuando estudia los farmacos que devuelven un efecto beneficioso para el ser vivo). Puede a su vez dividirse la farmacología en función de los farmacos que estudia en cuanto a la acción sobre los diferentes sistemas del organismo. De esta forma se habla de farmacologia del sistema nervioso, farmacologia del sistema disgestivo, farmacología del sistema cardiovascular, farmacología del aparato excretor, farmacologia de la piel, etc.                                                                                              
El origen de los fármacos puede ser vegetal (si el farmaco - principio activo - procede de una planta), origen animal (hormonas), sintéticas. Los medicamentos de origen sintético suponen un mayor número frente a las de origen animal o vegetal.


CLASIFICACIÓN DE VIRUS, HONGOS, BACTERIAS Y PROTOZOOS

Virus:
Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normalmente inferior al del más pequeño procariota), por lo que debe de recurrirse al microscopio electrónico para su visualización. Son agentes infectivos de naturaleza obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su incorporación al protoplasma vivo para que su material genético sea replicado por medio de su asociación más o menos completa con las actividades celulares normales, y que pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo de virus consta de una sola clase de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con capacidad para codificar varias proteínas, algunas de las cuales pueden tener funciones enzimáticas, mientras que otras son estructurales, disponiéndose éstas en cada partícula virásica (virión) alrededor del material genético formando una estructura regular (cápsida); en algunos virus existe, además, una envuelta externa de tipo membranoso, derivada en parte de la célula en la que se desarrolló el virión (bicapa lipídica procedente de membranas celulares) y en parte de origen virásico (proteínas).

Ciclos lítico y lisogénico de un bacteriófago
Todos los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) tienen un ciclo lítico, o infeccioso, en el que el virus, incapaz de replicarse por sí mismo, inyecta su material genético dentro de una bacteria. Utilizando las enzimas y los mecanismos de síntesis de proteínas del huésped, el virus puede reproducirse y volverse a encapsular, fabricando unas 100 nuevas copias antes de que la bacteria se destruya y estalle. Algunos bacteriófagos, sin embargo, se comportan de diferente forma cuando infectan a una bacteria. El material genético que inyectan se integra dentro del ADN del huésped; se replica de manera pasiva con éste, y lo hereda la progenie bacteriana.
En una de cada 100.000 de estas células lisogénicas, el ADN viral se activa de forma espontánea y comienza un nuevo ciclo lítico.

Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápsida, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros, sin embargo, salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En algunos casos las infecciones son "silenciosas", es decir, los virus se replican en el interior de la célula sin causar daño evidente.

Pueden clasificarse en tres grandes grupos, atendiendo al tipo de organismos que afectan: fitófagos, cuando atacan a las plantas, las que determinan multitud de enfermedades: soófagos, cuando atacan a los animales, distinguiéndose entre estos los dermatropos, que afectan a la piel (viruela, herpes, sarampión), neurotropos, que afectan a las vías respiratorias (gripe, neumonitis), viscerotropos, que atacan a diversas vísceras (hepatitis víricas, etc.), etc. y los bacteriófagos, cuando atacan a los cultivos bacterianos, esta última categoría reviste gran interés, ya que ha permitido llevar a cabo una serie de experimentos que han conducido a dilucidar algunas de las muchas incógnitas en el campo de la genética molecular.


Hongos:
La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma.
 Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (Armillaria mellea), facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma más o menos esférica, llamadas esclerocios. Éstos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes como melones.

La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones.

Las esporas se forman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se originan después de la unión de dos o más núcleos, lo que ocurre dentro de una o de varias células especializadas. Estas esporas, que tienen características diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Los cuatro tipos de esporas que se producen de esta manera (oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las oosporas se forman por la unión de una célula macho y otra hembra; las zigosporas se forman al combinarse dos células sexuales similares entre sí. Las ascosporas, que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, están contenidas en unas bolsas llamadas ascas. Las basidiosporas, por su parte, se reúnen en conjuntos de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas basidios.

A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema, los cuatro filos principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes (Zygomycota), Ascomicetes (Ascomycota) y Basidiomicetes (Basidiomycota) y sus respectivos individuos forman oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Una gran variedad de especies se colocan, de forma arbitraria, en un quinto filo: Deuteromicetes (Deuteromycota), también llamados hongos imperfectos. Se incluyen en este grupo aquellos hongos en los que sólo se conocen procesos de multiplicación vegetativa. Sin embargo, la mayoría de esas especies están emparentadas con los ascomicetes.

 Bacterias                                                                                                           
 Una bacteria simplificada está formada por tres capas externas que envuelven las estructuras internas; la capa pegajosa protege la pared celular rígida, que a su vez cubre la membrana celular semipermeable. El flagelo es un medio de locomoción y los pelos que se extienden por fuera de la cápsula ayudan a la bacteria a sujetarse a las superficies. El material genético está contenido en el ADN que forma el nucleoide. Los ribosomas que flotan en el citoplasma intervienen en la síntesis de proteínas.

El material genético de la célula bacteriana está formado por una hebra doble de ADN circular (véase Ácidos nucleicos). Muchas bacterias poseen también pequeñas moléculas de ADN circulares llamados plásmidos, que llevan información genética, pero, la mayoría de las veces, no resultan esenciales en la reproducción. Muchos de estos plásmidos pueden transferirse de una bacteria a otra mediante un mecanismo de intercambio genético denominado conjugación. Otros mecanismos por los cuales la bacteria puede intercambiar información genética son la transducción, en la que se transfiere ADN por virus bacterianos (véase Bacteriófago), y la transformación, en la que el ADN pasa al interior de la célula bacteriana directamente desde el medio.

Las células bacterianas se dividen por fisión; el material genético se duplica y la bacteria se alarga, se estrecha por la mitad y tiene lugar la división completa formándose dos células hijas idénticas a la célula madre. Así, al igual que ocurre en los organismos superiores, una especie de bacteria origina al reproducirse sólo células de la misma especie. Algunas bacterias se dividen cada cierto tiempo (entre 20 y 40 minutos). En condiciones favorables, si se dividen una vez cada 30 minutos, transcurridas 15 horas, una sola célula habrá dado lugar a unos mil millones de descendientes. Estas agrupaciones, llamadas colonias, son observables a simple vista.
En condiciones adversas, algunas bacterias pueden formar esporas, que son formas en estado latente de la célula que permiten a ésta resistir las condiciones extremas de temperatura y humedad.

La clasificación taxonómica más utilizada divide a las bacterias en cuatro grandes grupos según las características de la pared celular. La división Gracilicutes incluye a las bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas; las bacterias de la división Firmicutes tienen paredes celulares gruesas del tipo Gram positivas; las de la Tenericutes carecen de pared celular y las de la cuarta división Mendosicutes tienen paredes celulares poco comunes, formadas por materiales distintos a los típicos peptidoglucanos bacterianos. Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias, un grupo de organismos poco comunes, que incluyen a las bacterias metanogénicas, anaerobias estrictas, que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno; las halobacterias, que necesitan para su crecimiento concentraciones elevadas de sal, y las termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy termófilas. Se ha discutido sobre la conveniencia de que las Arquebacterias se incluyeran en un reino aparte, ya que estudios bioquímicos recientes han mostrado que son tan diferentes de las otras bacterias como de los organismos eucariotas (con núcleo diferenciado englobado en una membrana). Estos cuatro grandes grupos de bacterias se subdividen además en unas 30 secciones numeradas, alguna de las cuales se dividen a su vez en órdenes, familias y géneros.

Protozoos:
Los protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen, están muy poco diferenciadas. Entre los protozoos se suelen admitir varios grupos: los flagelados del grupo de los Zoomastiginos, con muchas especies que viven como parásitos de plantas y de animales; los ameboides del grupo Sarcodinos, que incluyen a los Foraminíferos y Radiolarios, y que son componentes importantes del plancton; los Cilióforos, que son ciliados, con diversos representantes que poseen estructuras especializadas que recuerdan a la boca y al ano de los organismos superiores; los Cnidosporidios, parásitos de invertebrados, de peces y de algunos reptiles y anfibios, y los Esporozoos, con diversas especies parásitas de animales y también de seres humanos. Se conocen más de veinte mil especies de protozoos, que incluyen organismos tan conocidos como los paramecios y las amebas.

Muchas especies viven en hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos y charcas. Su tamaño varía desde 2 hasta 70 micrómetros.
 Los protozoos se alimentan de bacterias, productos de desecho de otros organismos, algas y otros protozoos. Muchas especies son capaces de moverse utilizando diversos mecanismos: flagelos, estructuras propulsoras con forma de látigo; cilios de aspecto piloso, o por medio de un movimiento ameboide, un tipo de locomoción que implica la formación de pseudópodos (extensiones a modo de pie).


MICROBIOLOGÍA

La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariontes y eucariontes simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos.
La microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.